Waivio

Recommended Posts

La Evolución e Historia de los Zombis

2 comments

nodoninja65.932 years agoPeakD10 min read

https://files.peakd.com/file/peakd-hive/nodoninja/23vhPVr7GqML4mGUtfiG9h8b7HZvGcoay7PEero4osbU2dHhdsahaLUcbNEbMQHJosSuN.png
Las películas de terror y sus monstruos nos enseñan sobre nuestros miedos y angustias sociales. Así, las diversas formas de monstruosidades se erigen como una metáfora de nuestra oscuridad humana, que es en última instancia lo que ha llevado a muchos teóricos y críticos a estudiar el horror desde un punto de vista sociológico. En este sentido, a pesar de su popularidad en las últimas décadas en la cultura popular, los zombis no han pasado desapercibidos a la hora de estudiar la correspondencia entre lo que ocurre en pantalla y la realidad social.

El auge y popularidad del género zombi en las primeras décadas del siglo XXI es innegable, hemos pasado de los humildes orígenes antropológicos del zombi caribeño al reflejo de la angustia de un sistema en decadencia.

Los orígenes antropológicos de los zombis se remontan a la literatura colonial en el que se plasmó el mito haitiano de los zombis, hasta el génesis en el cine con “White Zombie” protagonizada por Béla Lugosi y estrenada en 1932.


  • También puede interesarte ¿Podemos evitar los productos químicos tóxicos que nos rodean?

  • https://media.giphy.com/media/TXgFnM3Dk5uzm/giphy.gif

    Pero, ¿cuáles son las etapas y los cambios que ha vivido la metáfora zombi a lo largo de diferentes períodos de la historia cinematográfica en sus 90 años de historia?

    Primera etapa

    Además de la primera película de zombies, en 1932 Kenneth Webb también estrenó su obra "Zombies" en Broadway. Webb intentó boicotear la película “White Zombie”, que consideró un plagio, sin embargo, sus esfuerzos no tuvieron éxito. El público apoyó con entusiasmo al Zombi Blanco y la convirtió en una película muy rentable para la distribuidora United Artists.

    Los films que fueron surgiendo en el género emergente seguían la fórmula del zombi blanco repetidamente enfocado en el líder malvado del zombi esclavizado. Dicho villano también podría ser un médico nazi, como en “Revenge of the Zombies” de Steve Se Kha, o un extraterrestre como en “Invisible Invaders” de Edward L.

    Otras películas destacables de esta primera etapa son The Walking Dead (1936), dirigida por Michael Curtiz y que tiene la peculiaridad de que el zombi es el “bueno de la película”,9​ o la excelente I Walked with a Zombie (1943) dirigida por Jacques Tourneur.La primera película europea en tratar el tema fue en “Roma contra Roma” (1964)​ producción italiana dirigida por Giuseppe Vari.

    En 1966 vio la luz una de las últimas películas de esta etapa de zombis clásicos -creados y dominados por un villano- de manos de la productora inglesa Hammer: “The plague of the Zombies” de John Gilling.
     
    https://files.peakd.com/file/peakd-hive/nodoninja/23xARYd1cDZVSXThMfdn8oNpAbDJJSfF8fyTiebjQe7tneHGTjytXCfQ6tya2ZB3e6QBC.png

    Segunda etapa

    A finales de los años 60 del siglo pasado el legendario George A. Romero marcó el comienzo de la nueva etapa con la aparición de la clásica y notable “Night of the Living Dead”. Rodada totalmente en blanco y negro a 16 mm. Fue hasta 1990 que Tom Savini dirigió una versión a color de este clásico film de culto.

    Romero dirigió en total 6 películas sobre zombis, y definió con su visión particular las que serían las características de los zombis cinematográficos durante otros treinta años:

    • El fenómeno zombi ya no es algo local, sino una plaga imparable de proporciones bíblicas.
    • Nadie controla a los zombis que no son sino muertos que han vuelto a la vida.
    • La única motivación de los zombis es alimentarse con la carne de humanos vivos.
    • Su inteligencia es muy limitada, si bien utilizan instrumentos rudimentarios (el primer zombi que aparece en la noche de los muertos vivientes intenta romper el cristal de un coche con una piedra).
    • Su peligrosidad no reside en su inteligencia ni en su velocidad, ambas bastante reducidas, sino en su número y en su voracidad insaciable.
    • El motivo de esta resurrección masiva de los muertos carece de importancia y ha ido variando de una película a otra, siendo a veces la radiación de un arma nuclear o la fuga de una sustancia química de uso militar, algún virus o simplemente la llegada del Juicio Final.
    https://media.giphy.com/media/l2Jed3JHN24I6OoSY/giphy.gif

    Además, La noche de los muertos vivientes recogía una serie de convenciones muy particulares que han sido constantes en la obra de Romero, siendo la más característica de estas convenciones el hecho argumental de que el mayor enemigo de los protagonistas no son los zombis, sino otras personas que tienen su propia idea sobre cómo sobrevivir, o bien ambicionan los recursos de los protagonistas.

    En esta etapa no solo Romero dejo su huella, sino que Italia se descubrió como toda una potencia en este género, a partir del estreno de “Zombi 2” de Lucio Fulci, que si bien no tenía nada que ver con las consepciones de Romero, se consideró una secuela de “Dawn of the dead”.

    También durante los años 70 del siglo pasado reapareció fugazmente el concepto de zombi clásico instrumento del villano de turno. Fue con “Shock Waves”​ en la que Peter Cushing, un antiguo doctor nazi, permanecía escondido en una isla al frente de su batallón de soldados nazis zombis.

    La influencia de Michael Jackson con “Thriller” dotó de nuevo impulso al subgénero pues fue también se mostraba un esfuerzo en la caracterización de los zombis más que sobresaliente con maquillajes aterradores e indumentarias peculiares que les dotaban de personalidad. Romero se inspiró en esto para su tercera película Day of the Dead,​ dotando a los zombis de maquillajes aterradores e indumentarias peculiares para caracterizar a diferentes arquetipos como zombi novia, zombi payaso, zombi militar, etc.

    Películas posteriores como "Return of the Living Dead" de Dan O'Bannon, o la secuela "Return of the Living Dead II" dirigida por Ken Wiederhorn, incluyen ideas como zombis surgiendo de una tumba en forma de hongo como en Thriller. La película está basada en el testimonio real del antropólogo e investigador canadiense Wade Davis, narrado en el libro The Zombie Enigma, cuya experiencia en Haití y su investigación sobre zombis lo llevaron a su descubrimiento.

    En 1992, el neozelandés Peter Jackson dirigió “Braindead”, una película sobre los problemas causados ​​por un mono rata de Indonesia que provocó una epidemia de zombis en una ciudad a partir de su ataque.

    Tercera etapa

    https://media.giphy.com/media/PF7bmCKj4jckM/giphy.gif

    La etapa actual es marcada por la mitología de los videojuegos siendo el más influyente “Resident Evil”. La película protagonizada por Milla Jovovich que narra un desastre acaecido en un inmenso laboratorio químico de la Umbrella Corporation que convertía a todos sus empleados en zombis.

    Estas características son compartidas por los zombis de la nueva versión de “El Amanecer de los Muertos” de Zack Snyder y es de esperar que sigan presentes en el futuro. Otro film que destaca es “Zombieland” de 2009, dirigida por Ruben Fleischer y protagonizada por Woody Harrelson, Jesse Eisenberg, Emma Stone y Abigail Breslin, es una comedia protagonizada por cuatro supervivientes en un mundo lleno de zombis.

    La serie de “The Walking Dead” basada en el cómic homónimo, donde un sheriff después de haber recibido un balazo en una persecución, despierta en un hospital y se da cuenta de que está en un mundo recientemente destruido por una epidemia que convierte a todos en zombis.

    “Guerra mundial Z” es otra pelicula que destaca en esta tema y esta inspirada ligeramente por la novela World War Z del escritor Max Brooks, pero con muy grandes diferencias con lo que se puede considerar una historia alterna aquí los zombis conservan características a los presentes en “28 Days Later” y “Soy leyenda” siendo muy rápidos y violentos, pero además se añade una inteligencia entre todos los zombis, una conciencia común similar a la de un enjambre. A partir de “Tren a Busán” la influencia de Corea del Sur en el género se dejó sentir.

    Estas tres etapas le han dado formar al papel protagónico que juegan los zombis en la cultura popular, y nos hace preguntarnos por qué esta criatura se ha convertido en una de las creaturas más destacadas de las últimas dos décadas. Hay obras sobre zombis en las que la conexión con el contexto cultural la revela la propia narración sin que el director tenga que tratar la película como una alegoría. Pero hay otras en las que el peso de los hechos históricos determina por completo la función metafórica de los zombis, por lo que los realizadores muestran intenciones claras.

    https://files.peakd.com/file/peakd-hive/nodoninja/23wqrWnEh5WwmUJRXkExgfgSKXyKL1XXSnB9k1PfZ3FWcBsi77uHrZeWcaonyCaQN1RiP.png

    Con estos principios en mente, se ha demostrado que la evolución y herencia de zombis del folclore haitiano a la cultura popular es un proceso que los textos literarios han definido durante décadas. Esto en un intento de moldear la imagen de Haití como país ha sido corrompida por una corrupción brutal, paso de una metáfora de la esclavitud a la irrupción de nuevas formas de brutalidad, la Guerra Fría y el miedo a la bomba atómica crearon un terreno fértil en el que los zombis abandonan como metáfora la maldad, los miedos raciales y sus orígenes caribeños.

    El escenario es un excelente ejemplo de mutaciones específicas de la descendencia, y es difícil armar una definición compleja de las diferentes formas en que se representan los zombis.

    Luego del 11 de septiembre de 2001 el género zombi se vuelca totalmente a la cultura popular y se transforma en un producto explotado a nivel comercial. A partir de entonces los zombis perdieron mucho peso ideológico y se banalizan como una ficción televisiva, sin embargo, gracias a la estructura narrativa de las historias con zombis, recuperará todo su potencial.

    En el panorama cultural actual de las series de streaming, los zombis ocupan un lugar privilegiado, siendo solo ocasionalmente enfrentados por la influencia de los vampiros. De tal manera que, actualmente al victimizar al zombi y darle una voz que hasta entonces no había sido aceptada, se tomó su estatus como símbolo de la homosexualidad y, a través de la condena a la homofobia.

    Cabe señalar que los zombis, desde sus primeros pasos en el cine, gozan de una especial capacidad metafórica para materializar y dar salida a los miedos y angustias que tenemos como sociedad.
     

    Al final siempre ganan los zombis

    https://media.giphy.com/media/qt8JrN2ATag8M/giphy.gif

    Hemos visto que muchos de los rasgos atribuidos a los zombis modernos están presentes en personajes clásicos como las brujas, los bárbaros, los rechazados y estigmatizados. En otras palabras, en el mito original, los zombis representan una sociedad sin civilización, y el mago trabaja separando a sus víctimas de la sociedad moderna y su salvador. La situación entre humanos y zombis parece relativa en estos días, y así como una persona puede actuar como un zombi para mí, yo también puedo ser un zombi para otra…o para ti.
  • También puede interesarte Psicópata Americano - Filmoteca Ninja


  • Fuente 1 | Fuente 2 | Fuente 3



    Síguenos en:
    https://files.peakd.com/file/peakd-hive/nodoninja/AJkUMhA4ZjhxZXqEtbNbDf3vgUPT1FR1RKrmCobPJG8R89QGyB8rQpGeoa5S97X.png https://files.peakd.com/file/peakd-hive/nodoninja/AK59hzsjZrxNnkZhhgB8RwaR57FpqCyUiRpRE84c6UXFBibiAkfC5pGGRz7wzLc.png https://files.peakd.com/file/peakd-hive/nodoninja/AJhcCTTwurQP75vDkv1Eeiqy4nEnfUKgnB4trC4u4qzbxbPAnEQR9JAHb8ep3Ba.png https://files.peakd.com/file/peakd-hive/nodoninja/AKGZMazoHoTKx1uftoHrMCNyT5LiJCyBctpbAtxZ8UEtbnXoeb3SwpohRrBttpi.png https://files.peakd.com/file/peakd-hive/nodoninja/AJoM91vGUhHcwiFhyqKZbDTAbv1gyTPcqbvi5wNKWiVUFNFJB9PnTP8beoVAutn.png https://files.peakd.com/file/peakd-hive/nodoninja/AKFC33vDzAx8vBjv3vHuzsnJfYoCK2W22mvxNmLUDT2uZpR8ETjHfHbfXjLvEPk.pnghttps://files.peakd.com/file/peakd-hive/nodoninja/AJbsavEgn4wx5kgCgmw1dEtoZoqh7gjSMXL231XjaQ5ifAcKPWKdMvkFQ7puiJy.png

    Comments

    Sort byBest